Esta noche es la noche de todos los santos. Cada vez más conocida como Halloween. Pero no te dejes engañar por las modas americanas y conoce cómo es la auténtica fiesta española de todos los santos.
El día de Todos los Santos
Es una tradición católica donde es costumbre visitar los comentarios para visitar la tumba de los seres queridos y dejarles flores, entre las más populares, los crisantemos. Pero además de este triste momento, la fiesta está acompañada de otras tradiciones más alegres.
La comida
En cada región del país hay diferentes platos típicos como los buñuelos, los huesos de santo, las cosquillas de anís, los pestiños o los borrachillos. La mayoría son dulces artesanales que están para chuparse los dedos.
La castaña
Del 1 al 11 de noviembre, se celebra en el norte de España y algunas regiones del sur el magosto o castañada. Se asan varias castañas en las brasas de una hoguera, solas, con miel o cocidas en leche, acompañadas de otros frutos y dulces de temporada y se bebe sidra dulce. Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera o saltar las llamas, ya que trae suerte. La velada se ameniza contando historias o cantando canciones populares.
El teatro y Don Juan Tenorio
Nos encanta el teatro y el día de todos los Santos es la excusa perfecta para ver la representación teatral de Don Juan Tenorio. Esta famosa obra tiene una escena que transcurre en un cementerio y es la más conocida por el público.
Fiestas y ferias en diferentes ciudades españolas
En Cádiz celebran el Día de los Muertos de carnaval, aunque los que se disfrazan son los conejos, cerdos y gallinas de los mercados de la ciudad. Es la fiesta de los Tosantos, en la que también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos, que representan y critican a políticos y personajes de la sociedad.
Pero la feria de los difuntos por excelencia se celebra en Cocentaina (Alicante). La Fira de Tots Sants tiene lugar desde 1326, una de las más antiguas e importantes de España, declarada de interés turístico nacional porque concentra a más de 800.000 personas en tres o cuatro días.
La mochila
El campo es otro gran protagonista de las festividades de los difuntos. En Ceuta es el Día de la Mochila: la gente sale al campo portando un macuto de frutas y frutos secos. El Día de Tozanto, como lo llaman en Benacazón (Sevilla), se celebra saliendo al monte con los amigos a pasar el día, lo que se denomina popularmente «echar los santos”.
En Baños de la Encina (Jaén), hombres y mujeres se organizan en peñas y se van a las afueras dos o tres días para comer gachas dulces, cantar y organizar juegos populares.
Así que ya sabes, si tienes la oportunidad participa mañana en alguna de estas maravillosas tradiciones y deja las calabazas y las brujas para los anglosajones 🙂